La especialista expuso la investigación “Modelo para la planificación de las operaciones de los reservorios en British Columbia”, desarrollada en el programa "Máster de gestión en investigación de operaciones" que cursó en Canadá.
Por Tania Elías. 24 junio, 2015.Durante la exposición, en los Research and Innovation Seminars que desarrolla la Facultad de Ingeniería de la UDEP, la especialista recordó que durante los estudios de postgrado que realizó en la Universidad British Columbia (UBC), desarrolló un modelo computarizado para unificar las diferentes metodologías que la empresa BC Hydro utilizaba para planear las operaciones de los más de 15 reservorios con los que atiende la demanda del 95% de la población.
La especialista mencionó que BC Hydro es una empresa hidroeléctrica que suministra energía, distribuye e incluso vende, si supera la demanda en todo el ámbito de atención calculado en 4 millones 600 mil habitantes.
“Para que se hagan una idea, lo que genera esta empresa es aproximadamente 57 mil gigawatts hora por año, cuando en todo el Perú se genera solo 32 mil gigawatts hora por año. …, podemos imaginar la magnitud de lo que es la empresa”, dijo.
El proyecto
Valeria Quevedo recordó que los ingenieros querían que se hiciera la simulación de las operaciones de los reservorios ya que tenían que decidir cuánto caudal liberar de cada estanque, lo que estaba ligado a la elevación de agua que almacenaba.
“Para eso necesitas saber cuánta agua te llega del río y la capacidad máxima del reservorio, las características físicas, las regulaciones porque si liberabas mucha agua o menos de la normal, la gente no podía practicar kallac; también había que cumplir las regulaciones para la vida animal salvaje”, comentó.
La ingeniera indicó que tuvieron que entender bien el modelo para poder diseñar e implementar la herramienta que les permitiera jugar con la variable caudal. “Allá llueve mucho, por eso el caudal de entrada podría variar de un año al otro, tenían que usar la data histórica para determinar a qué año se parecía la temporada, o hacían pronóstico por medio de ésta”, refirió.
Señaló que lo importante era cumplir con todas las restricciones, pero sobre todo con el suministro de energías que se da a través de los 30 reservorios que almacenan agua de 15 sistemas fluviales. “Al final de 5 meses ya teníamos el diseño, después se trabajó en la implementación, validación y entrenamiento”, explicó.
En el aprendizaje que obtuvo con esta experiencia destacó que en esta zona se tiene claro que los sistemas pluviales no se parecen, por lo que cada río tiene su represa. En Piura, dijo, no vendría nada mal un sistema que ayude a planificar los caudales, pero se necesitaría data.
Como ingeniera industrial destacó la posibilidad que le dio el proyecto para aplicar sus conocimientos al área civil. “Siempre nos dicen que la carrera es versátil, lo comprobé. Además pude trabajar en una empresa y conocer a gente tan diversa que me permitió crecer en la parte profesional y en las relaciones interpersonales”, precisó.
En el proceso destacó la labor frente a los trabajadores. “Con ellos había mucha resistencia porque tenían 10 o 15 años utilizando su herramienta. Venía un extraño a decirles cómo usar herramienta distinta. Al comienzo fue difícil pero después se lograron los objetivos”, dijo.